top of page

El Poder del Cuadrante 1: Oportunidades en Tiempos de Tensión



El 4 de abril de 2025, el presidente Donald Trump anunció una nueva oleada de aranceles que afecta a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos. China respondió de inmediato con un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, elevando la tensión a niveles sin precedentes. Esta escalada en la guerra comercial genera incertidumbre global, con impactos proyectados en cadenas de suministro, inflación y crecimiento económico.


Para América Latina, y especialmente para Chile, los efectos pueden sentirse tanto directa como indirectamente. China es el principal socio comercial de Chile, y una desaceleración en su economía repercutiría en la demanda de cobre y otros recursos estratégicos. Además, el redireccionamiento de flujos comerciales y la creciente protección en EE.UU. podría afectar el acceso a mercados clave y provocar una competencia más agresiva en terceros mercados.



Oportunidades Emergentes: Sectores y Regiones con Potencial de Crecimiento


Si bien los efectos inmediatos de esta guerra comercial apuntan a la desaceleración y la disrupción, la historia económica nos demuestra que estos escenarios también generan ganadores. A continuación, se identifican sectores y países que, basados en experiencias anteriores y en la configuración actual, podrían fortalecerse o encontrar nuevas oportunidades.


Sectores con Potencial de Beneficio Inmediato


1. Sustitución de importaciones y manufactura local

  • Las restricciones al comercio pueden impulsar la producción interna de bienes anteriormente importados, especialmente en sectores de consumo, agroindustria, maquinaria básica y materiales de construcción.

  • Latinoamérica, con su acceso a materias primas y costos laborales relativamente bajos, podría capturar parte de esa producción desviada.


2. Tecnología y servicios digitales

  • En contextos de desacoplamiento comercial, la demanda por soluciones de digitalización, automatización, ciberseguridad y logística inteligente se incrementa.

  • Startups y proveedores regionales pueden aprovechar este impulso, especialmente si apuntan a PYMEs que buscan eficiencia rápida.


3. Agricultura y alimentos

  • Con la disrupción del comercio agroindustrial entre China y EE.UU., países como Brasil, Argentina, México y Perú pueden posicionarse como proveedores alternativos de alimentos, granos, carnes y frutas.

  • Chile, particularmente en frutas frescas y vinos, podría ocupar parte del espacio abandonado por EE.UU. en mercados asiáticos.


Centro de clasificaciones de la empresa china Cainiao Logística, en Santiago de Chile
Centro de clasificaciones de la empresa china Cainiao Logística, en Santiago de Chile. Fuente: https://esp.yidaiyilu.gov.cn/p/289952.html

4. Energías renovables y recursos estratégicos

  • El contexto de tensiones energéticas y búsqueda de autonomía impulsará la inversión en energías solares, eólicas e hidrógeno verde.

  • Chile y Colombia, con sus condiciones geográficas, podrían atraer inversión extranjera para el desarrollo de estos sectores.


5. Transporte y logística regional

  • La reconfiguración de cadenas globales abre oportunidades para empresas de logística, transporte terrestre y almacenamiento que operen rutas regionales o integren cadenas más cortas.


Sectores que tienden a fortalecerse en escenarios recesivos


A nivel macroeconómico, en épocas de crisis o recesión, existen ciertos sectores que históricamente muestran resiliencia o incluso crecimiento:


  1. Bienes de consumo básico: Alimentos, productos de higiene, artículos de primera necesidad. Su demanda se mantiene incluso en contextos de contracción.


  2. Salud y farmacéutica: En épocas de incertidumbre, el gasto en salud personal tiende a mantenerse o crecer. Empresas del sector farmacéutico, insumos médicos y atención primaria tienen buen desempeño.


  3. Educación y capacitación en línea: Los períodos de recesión suelen impulsar la formación continua, especialmente en habilidades digitales o reconversión laboral. Plataformas de e-learning y formación técnica tienen oportunidades claras.


  4. Servicios de reparación, reacondicionamiento y mantenimiento: En contextos de bajo consumo, crece la demanda por extender la vida útil de equipos, vehículos, maquinaria, ropa, etc.


    Entretenimiento asequible y digital: Servicios de streaming, videojuegos, contenidos educativos y de ocio en línea tienden a aumentar su penetración en contextos de gasto controlado.

  5. Entretenimiento asequible y digital: Servicios de streaming, videojuegos, contenidos educativos y de ocio en línea tienden a aumentar su penetración en contextos de gasto controlado.


Si bien los titulares apuntan al caos, lo cierto es que las crisis son escenarios de reconfiguración económica. Las empresas y sectores que entiendan los cambios en curso y actúen con rapidez desde el cuadrante de alto impacto y baja complejidad, pueden no solo resistir, sino salir fortalecidos y reposicionados.


En este nuevo orden comercial, Latinoamérica tiene una oportunidad única de redefinir su rol en las cadenas de suministro globales, especialmente si logra combinar eficiencia operativa, innovación ágil y visión estratégica.


Vinculación con el Cuadrante 1: Alto Impacto y Baja Complejidad


En este escenario turbulento, las empresas que reaccionen rápido y con enfoque estratégico podrán no solo defenderse, sino ganar ventajas competitivas. El cuadrante 1 de la Matriz de Impacto y Complejidad —acciones de alto impacto y baja complejidad— es el punto de partida ideal para lograrlo.


En este escenario turbulento, las empresas que reaccionen rápido y con enfoque estratégico podrán no solo defenderse, sino ganar ventajas competitivas. El cuadrante 1 de la Matriz de Impacto y Complejidad —acciones de alto impacto y baja complejidad— es el punto de partida ideal para lograrlo.

Este cuadrante se convierte en el eje de respuestas ágiles y de alto retorno. Las empresas que actúen ahora, aplicando medidas concretas, pueden estabilizar su operación y posicionarse mejor que sus competidores que aún no se adaptan. Veamos cómo:


Estrategias Prácticas Basadas en el Cuadrante 1


Enfocadas en capitalizar oportunidades emergentes en sectores y regiones con potencial de crecimiento.


En escenarios de disrupción global como el actual, no basta con protegerse: las empresas deben alinear sus acciones inmediatas con nuevas ventanas de oportunidad. Las siguientes estrategias no solo ayudan a mitigar riesgos, sino que apuntan a aprovechar sectores en alza y nuevos espacios de mercado:


1. Eficiencia de Costos


  • Negociación con proveedores locales o regionales, especialmente en manufactura o agroindustria, sectores que podrían beneficiarse por sustitución de importaciones ante restricciones globales.

  • Optimización operativa en logística y distribución para mejorar el margen en sectores como alimentos, bienes de consumo básico o insumos agrícolas, que ganarán peso en mercados alternativos.

  • Ajustes inmediatos en estructuras de costos para reorientar recursos hacia oportunidades en sectores como tecnología educativa o salud digital.



2. Capacidad Comercial


  • Rediseño de la oferta comercial enfocada en nuevos mercados donde EE.UU. o China pierdan espacio (ej. frutas de Chile hacia Asia, alimentos desde Perú o Brasil).

  • Activación rápida de canales digitales de bajo costo, ideal para productos de consumo básico o servicios digitales como entretenimiento y formación.

  • Fortalecimiento de relaciones con clientes estratégicos, especialmente en sectores que mantendrán o aumentarán la demanda: salud, bienes esenciales, plataformas tecnológicas.


3. Gestión del Riesgo y Resiliencia


  • Análisis de exposición a mercados en conflicto, para redirigir producción o recursos hacia sectores estables o emergentes (salud, energía renovable, educación).

  • Diversificación rápida de cadenas de suministro, buscando nuevos socios regionales en sectores estratégicos como alimentos, energía o manufactura esencial.

  • Simulación de escenarios logísticos y financieros para preparar rutas alternativas y ajustar inventarios en sectores sensibles a disrupciones globales.


Acción Rápida con Enfoque Estratégico


El cuadrante de Alto Impacto y Baja Complejidad no es solo una herramienta para resistir. Bien aplicado, permite redireccionar capacidades existentes hacia sectores con alto potencial de crecimiento, generando ventajas competitivas sostenibles en medio del caos.


Empresas que actúen hoy podrán no solo estabilizar su operación, sino posicionarse como jugadores clave en los nuevos espacios de valor que está creando esta reconfiguración global.

bottom of page